domingo, 14 de octubre de 2012

AVENTURA DE ROSA - PERFECCIONISMO




LA AVENTURA DE ROSA Y EL PERFECCIONISMO


El video nos muestra una muchacha con muchas ganas de tener novio y con la oportunidad de escribir la historia como a ella mejor le parezca, con la posibilidad de reiniciar cada vez que ella quiera y con un narrador que le va sugiriendo diferentes caminos a elegir, con diferentes respuestas.

Para mí, es como la vida misma, llena de oportunidades y de caminos, la voz del narrador, aunque puede ser nuestra conciencia, también puede ser los condicionamientos y las limitaciones que nos pone la sociedad para hacer las cosas, es como lo que nos frena la creatividad por no ir con el modelo, con el estándar.

El hecho de empezar  una y otra vez, son las equivocaciones y el irremediable hecho de cometer el mismo error dos veces; la ciencia está en aprender algo nuevo cada vez hasta encontrar  la salida.

Cuando ella empieza una y otra vez nos muestra que debemos ser perseverantes, auténticos y que aunque tengamos defectos, siempre debemos insistir en nuestros objetivos, en nuestros sueños, tal vez, si rompemos el molde, como ella lo hizo, tengamos un final feliz.

En cuanto al perfeccionismo, es algo que jamás debió existir, aunque la exigencia es buena, la exageración jamás lo es, y el problema para mi radica fundamentalmente, en que para ser perfeccionistas nos enfocamos en un solo objetivo y encaminamos nuestros esfuerzos hacia una sola meta, olvidándonos de que somos seres integrales, con muchas áreas  y caminos y que éstos son unos complementos de los otros.

Seriamos seres muy distintos si sólo nos enfocáramos en una actividad, tal vez el mundo sería mejor, o tal vez peor, lo cierto es, que debemos tener una excelente calidad de vida y esto no se logra siendo unifuncionales sino multifuncionales.

Debemos tener tiempo para reír y ser felices, esa sería la única actividad que debería ser perfecta en nosotros, claro está, sin afectar la libertad de los demás, debemos tener la capacidad de delimitar nuestro trabajo, nuestra familia, nuestros amigos y nuestro propio espacio, a fin de darle a cada uno su tiempo, su espacio y la atención suficiente que requiera, y aunque no somos perfectos, porque tal cosa no existe, si es nuestro deber tratar de ser mejores cada día en cada aspecto de nuestras vidas.

La perfección para mi, es saber lo imperfectos que somos, lo frágiles que podemos ser y la necesidad tan grande que tenemos de relacionarnos con los otros seres humanos para aprender, mejorar y funcionar eficazmente.

LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE NEGOCIO






LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE NEGOCIO


Con la situación económica actual no sólo de Colombia, sino del mundo entero, es completamente necesario, casi hasta el punto de obligatorio, tener un plan de negocio sobre cada idea emprendedora que tengamos.

El decrecimiento económico general, nos hace ver que no es fácil invertir en una idea con los ojos vendados, hay que gastarle tiempo a ver las opciones y su diferente movimiento en el mercado, su campo de acción, su mercado más favorable, etc.

La planeación es fundamental a la hora de embarcarse en la idea de hacer empresa, de innovar, de crear y de mejorar; es asegurar el éxito sin el riesgo de la inversión, es ver por una ventana al futuro, guiándonos por los pasos de los que ya aprendieron y nos dan su conocimiento a fin de que salgamos adelante y seamos verdaderos emprendedores.

sábado, 13 de octubre de 2012

RESUMEN EJECUTIVO


RESUMEN EJECUTIVO DE MI PLAN DE NEGOCIO

  

INTRODUCCIÓN


La creación de un producto o la comercialización del mismo, dependen muchas veces de ver el mercado y de analizar todos los pros y los contras que éste pueda tener.

En este resumen ejecutivo veremos las opciones y contradicciones que tiene mi producto Almidur, duraznos en almíbar para su manufacturación y posterior distribución en los municipios del oriente cundinamarqués. 


DESARROLLO

Dentro de los objetivos principales de mi plan de negocio, están el poder distribuir de manera constante mi producto que es,  duraznos en almíbar, en el municipio de Choachi y los demás municipios de oriente; otro objetivo vital para el desarrollo de mi idea es poder realizar la venta de este producto en nuevas presentaciones de varios tamaños superiores a los ya acostumbrados por los usuarios de este producto, y como la mayor venta o comercio, es el municipio de Choachi, por ser éste un sitio de bastante afluencia de turistas, es bueno tenerles diferentes opciones a las que ya están acostumbrados.

También es importante el abastecimiento del producto los días de la semana que son los denominados días de mercado o fines de semana, ya que a veces los usuarios del mismo municipio, no pueden adquirir el producto porque sólo está disponible estos días.

El mercado a manejar es el oriente cundinamarqués, ya que, el municipio de Choachi es un gran productor de duraznos y por ende, la mano de obra es muy económica y fácil de conseguir y la gente es experta en el manejo tanto de la planta como de la fruta y en todo su proceso.

El municipio de Choachi, presenta gran afluencia de público los fines de semana debido a sus aguas termales, estamos hablando de compradores potenciales que ofrecen los duraznos en almíbar como una muestra del sitio que visitaron o simplemente como un rico postre para degustar de vuelta a casa.

En lo que a los otros municipios del oriente se refiere, no es un mercado muy explorado y de pronto, más bien descuidado, porque el producto que se ofrece en la mayoría de supermercados es el tradicional de lata y no el producto regional, el elaborado de manera más natural y por eso puede ser una buena pauta de venta.

La distancia entre estos municipios es relativamente corta, estamos hablando de treinta minutos entre Choachi – Fómeque; veinte minutos Choachi – Ubaque y pues con los municipios de Cáqueza y Chipaque el trayecto dura poco menos de una hora y treinta minutos.

La realización del producto se haría en el municipio de Choachi, ya que se cuenta con la mano de obra que conoce el manejo del producto y siempre ha trabajado en este campo, además en este municipio es fácil conseguir un local o establecimiento que cumpla con los requerimientos de capacidad y ubicación para el desarrollo del producto.

Para empezar se elaborarían cantidades que oscilen entre los 50 y 80 frascos semanales y a medida que se vaya midiendo el mercado se pasaría a contratar más personal y ampliar la producción.

Se necesitarán varias personas expertas en la elaboración del dulce, pero en este municipio eso ya es un trabajo muy conocido y por este hecho, no será difícil conseguir personal con las capacidades y con el conocimiento necesario en estas labores de manufacturación.

El riesgo más grande al que me veo sometida es que no soy la única productora o comercializadora del postre; tendría que empezar a posicionarme en el mercado y competir con calidad, distribución, presencia en el mercado y buenos precios.


CONCLUSIONES


El mercado de los duraznos en almíbar esta sobre estimado y no le estamos dando el lugar que se merece a un producto generado en la región y con todas las ventajas de poderlo producir y consumir de la manera más segura posible.

Aunque existe competencia en este mercado, una mejor calidad, una mejor presentación y por qué no, un mejor precio haría de mi producto una fuente de ingresos para todos los que laboremos creándolo y colocándolo en el mercado.

Falta explotar más los municipios de oriente ofreciéndoles un producto de excelente calidad y de primera mano ya que para nadie es un secreto que Choachi es productor de duraznos de excelente calidad.

PLAN DE NEGOCIOS





PLAN DE NEGOCIOS



Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias para implementarlas.
De esta manera, el plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener inversiones. También se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha.
Así como señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle del plan de acción necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios esté elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambios propios del dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.
La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de la gestión empresarial. El hecho de contar con una guía es una especie de seguro ante los inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano, ya que ofrece posibles soluciones y alternativas.
En todos los planes, es importante que el empresario o emprendedor incluya información veraz, sin falsear la realidad. Las predicciones que realice sobre ingresos del negocio deben ser conservadoras, de modo que la sostenibilidad del negocio esté prevista en el plan de negocios sin grandes números. Siempre es preferible que las ventas superen las previsiones y no viceversa.
Un plan de negocios es un documento en el que cual se aterrizan la idea o ideas de negocio.
Este documento combina la forma y el contenido, la forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, qué tanto llama la atención, qué tan "amigable" es; el contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el análisis de mercado, la oportunidad de mercado a atacar y la propuesta de generación de valor que desarrolla. Mediante el plan de negocios se evalúa la calidad del negocio en sí.  
Un buen plan de negocios debe tener las siguientes características esenciales:
Debe ser efectivo, esto significa que debe priorizar las características y factores claves de éxito del negocio, debe responder las posible preguntas de los inversionistas.
Debe ser claro, no dejar las ideas en el aire y utilizar términos preciso sin dar muchas vueltas.
Debe ser breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas, o sea que se debe aplicar en él un gran poder de síntesis.
Debe ser estructurado, debe ser muy organizado para permitir una lectura sencilla.
La presentación debe ser impecable, buen tamaño de letra, márgenes amplias, todas las cifras deben estar organizadas en cuadros, etc.
Las partes de un buen plan de negocios serían:
Resumen Ejecutivo: ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3 páginas.
Descripción del producto o servicio: el plan de negocio debe comenzar identificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa desarrollar.
Equipo directivo: los inversores creen más en personas con experiencia o que conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.
Análisis del mercado: debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios.
Plan de marketing: definir las estrategias sobre las cuatro P's, buscando cubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas.
Sistema de negocio: describe los pasos, el proceso, necesarios para fabricar el producto u ofrecer el servicio, sus interacciones y elementos. Incluye planificación de personal, elementos de management, desarrollo y cultura organizacional.
Cronograma: muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los hitos del mismo.
Análisis DOFA: identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos.
Financiación: es un punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente usados. Puede incluir una valoración inicial del negocio a través de flujos de caja descontados. Si lo que se busca es capital de riesgo se deben proponer alternativas de "salida" a los inversionistas.
Conclusiones: Resalta factores claves realistas incluyendo riesgos.
La importancia del plan de negocios, no sólo para los gerentes junior sino para las empresas en general y en especial para las nuevas iniciativas empresariales, radica en que es como la carta de navegación de la firma. En él se consignan las estrategias más importantes en aspectos claves como el mercado y las finanzas. Además es la herramienta más fuerte para encontrar capital.

La Importancia del Plan de Negocios

Un buen plan de negocios es fundamental para el éxito de su negocio. La vida puede ser caótica cuando estas comenzando un negocio y el día a día de la gestión de tu empresa, a menudo se puede complicar, si no tienes las cosas claras, el rumbo definido y las metas a la vista, todo esto se alcanza y ordena con un buen plan de negocio.

Tener un plan de negocios y ajustarse a él es una forma de velar por que la empresa se mantenga en la pista. Además, un plan de negocios, sirve como herramienta para medir el rendimiento de tu empresa, y es una buena práctica empresarial.

Como debe de ser un plan de Negocios.

Un buen plan de negocios debe ser ambicioso pero realista. No tiene sentido el establecimiento de objetivos de ventas o gastos que no se pueden cumplir. Debe incluir un resumen de los negocios y tú mercado, los detalles de gestión, incluyendo la experiencia, la descripción del producto o servicio y cómo se comercializan y se vende, el análisis financiero - que debe incluir beneficios y cuentas de pérdidas, las previsiones de flujo de caja y los balances.

Recuerda que un plan de negocios es también una herramienta de venta, por ende, tendrás que transmitir a los lectores sólo lo que es interesante sobre tu negocio y exactamente por qué alguien querría invertir en ello.

Un formato ideal sería entre tres y diez páginas que engloben todos los puntos importantes.

Cuando el plan para tu negocio o proyecto este escrito, debe permitir que puedas comparar tus objetivos reales con el rendimiento que en la práctica se han dado. Esto te ayudará a controlar el progreso de la empresa.



IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIOS


El plan de negocios, es un documento que elabora la empresa en el que se detallan en forma ordenada y sistemática, las actividades a desarrollar, para lograr los objetivos y metas previamente establecidas, con base en la misión y la visión de la misma.


¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN?

  • Para definir de manera precisa y objetiva, la factibilidad de la empresa, es decir, si realmente va a lograr el propósito para el que será creada.

  • Redefinir el camino de la empresa.

  • Respaldar la posibilidad de contar con apoyos financieros externos.

  • Buscar alianzas con socios o inversionistas

 
QUÉ DEBE EVITARSE AL DISEÑAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Limite sus proyecciones futuras, a largo plazo. (Largo plazo significa más de tres años.) Es mejor establecer objetivos a corto plazo y modificar el plan a medida que avanza su negocio. A menudo la planificación a largo plazo se torna insignificante debido a la realidad de su negocio, que puede ser diferente a su concepto inicial.

Evite el optimismo. Para ello, sea extremadamente conservador al predecir los requisitos de capital, plazos, ventas y utilidades. Pocos planes de negocios anticipan correctamente cuánto dinero y tiempo se requerirá.

No se olvide determinar: cuáles serán sus estrategias en caso de peligros comerciales.

Utilice un lenguaje simple al explicar los problemas. Elabórelo de modo que sea fácil de leer y comprender.

No dependa completamente de la exclusividad de su negocio ni de un invento patentado. El éxito toca a quienes comienzan un negocio con una gran economía y no necesariamente con grandes inventos.

domingo, 7 de octubre de 2012

MATRIZ DOFA 




CUADRO SINÓPTICO 





ESTRATEGIAS 




EL ANÁLISIS DOFA


DOFA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. 
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones, obtenidas como resultado del análisis DOFA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios. 
El anális DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno. 


Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa. 

1.- La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. 
2.- La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo. 


Fortalezas y Debilidades 

Considere áreas como las siguientes: 
Análisis de Recursos 

Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles. 
Análisis de Actividades 
Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad 
Análisis de Riesgos 
Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. 
Análisis de Portafolio 
La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización. 

Hágase preguntas como éstas: 
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores? 
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan? 
Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así: 
1.    Fortalezas Organizacionales Comunes 
Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia. 

2. Fortalezas Distintivas 
Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando: 
·         Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar. 
·         Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo). 

3. Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas 

Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica. 
La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia. 
Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo. 

Oportunidades y Amenazas 
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. 
Considere: 
Análisis del Entorno 
Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores). 
Grupos de interés 
Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. 
El entorno visto en forma más amplia 
Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc. 
Pregúntese: 
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? 
¿Cuáles sus mejores oportunidades?





ESTRATEGIA

Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

La importancia de la estrategia en cualquier empresa, es decir ¿cuál es el verdadero propósito de una compañía? ¿qué valores hay detrás de una marca?, si tu respuesta es “ganar dinero” o “vender más” tienes un grave problema, si es tu jefe el que contesta eso, más vale que busques otro lugar para trabajar.

Desde un punto de vista de ejecución está claro que todo el mundo quiere ser lo más rentable posible, pero esa ejecución debe ser guiada por un objetivo general por una misión, una finalidad con nuestra sociedad… una empresa que solo piensa en ganar más acaba no ofreciendo ningún valor hacia los usuarios y tarde o temprano estos se girarán contra ella, especialmente en un entorno tan interconectado, informado y comunicado como el actual.

  
 CUADRO SINÓPTICO

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.

Pueden elaborarse con ayuda de “llaves” diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras.



sábado, 6 de octubre de 2012


INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Todo departamento de mercados cuenta con una herramienta determinante en pro del éxito del aseguramiento del comportamiento de los mercados, como es la herramienta de mercados, puesto que ella involucra la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. El objetivo primordial de la investigación de mercados es el suministrar información, no datos, al proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial.
Iván Escalona nos recuerda, que la gerencia debe saber que existen tres tipos de investigación: Investigación exploratoria. Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de decisiones. Esta investigación se diseña con el objeto de obtener una investigación preliminar de la situación, con un gasto mínimo en dinero y tiempo. Está caracterizado por su flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado y para descubrir ideas que no se habían reconocido previamente. Es apropiada en situaciones en las que la gerencia está en busca de problemas u oportunidades potenciales de nuevos enfoques, de ideas o hipótesis relacionadas con la situación; o desea, una formulación más precisa del problema y la identificación de variables relacionadas con la situación de decisión. El objetivo es ampliar el campo de las alternativas identificadas, con la esperanza de incluir la alternativa "mejor".
Investigación concluyente. Suministra información que ayuda al gerente a evaluar y seleccionar la línea de acción. El diseño de la investigación se caracteriza por procedimientos formales. Esto comprende necesidades definidas de objetivos e información relacionados con la investigación. Algunos de los posibles enfoques de investigación incluyen encuesta, experimentos, observaciones y simulación.
Investigación de desempeño. Es el elemento esencial para controlar los programas de mercadeo, en concordancia con los planes. Una desviación del plan puede producir una mala ejecución del programa de mercadeo y/o cambios no anticipados en los factores de situación.[1]

INNOVACIÓN
Diversos autores, expertos en la materia, han definido el concepto de innovación, existen múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, una gran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgada por el economista austriaco Schumpter en la cual la innovación abarca los 5 casos siguientes:
  1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aun familiarizados.
  2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
  3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados
  4. Apertura de un nuevo mercado en un país.
  5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.
Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen:
  1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovación.
  2. La innovación es el elemento clave de la competitividad.


Los tipos de innovación se definen según su aplicación:
·         Innovación de PRODUCTO: Comercialización de un producto tecnológicamente distinto o mejorado, la innovación se da cuando las características de un producto cambian
·         Innovación de PROCESO: Ocurre cuando hay un cambio significativo en la tecnología de producción de un producto o servicio también ocurre cuando se producen cambios significativos en el sistema de dirección y/o métodos de organización; reingeniería de procesos, planificación estratégica, control de calidad, etc...
O según su grado de originalidad:
·         Innovación RADICAL: aplicaciones nuevas de una tecnología o combinación original de nuevas tecnologías
·         Innovación INCREMENTAL: mejoras que se realizan sobre un producto, servicio o método existente.[2]


ESTRATEGIAS PARA INNOVAR

Encontramos la estrategia de las cinco íes:

ü  Indagar
ü  Inspirar
ü  Instruir
ü  Interactuar
ü  Impulsar[3]


[1] http://www.gestiopolis.com/marketing/importancia-de-la-investigacion-de-mercados.htm
[2] http://www.webandmacros.com/innovacionconceptos.htm
[3] http://www.innova-eu.net/docs/INCAE%209%20-%20innovacion.pdf